Rubén Ortiz

Escritor, crítico, gestor y curador cultural, periodista y dramaturgista. Estudió Letras en la UNAM. Desde hace 10 años, ejerce el periodismo y la crítica cultural en diversos medios nacionales. En 2010 fundó la organización cultural Telecápita. Arte, Pensamiento y Nuevos Relatos, de la que es Director. Forma parte de la compañía Teatro Línea de Sombra (TLS) en la que es co creador de Durango 66 (2015) y El Puro Lugar (2016). Coordina el “Diplomado Transversales. Representaciones, teatralidades y escrituras de lo común”. También es autor de las obras Mujeres que no sabemos (Estos cuerpos bailan) (2016) y (en)vías (de)construcción (2016).
Hayde Lachino
Investigadora, productora y videoartista. Creadora de diversos espacios para la difusión de la danza, tanto en México como en Latinoamérica. Sus documentales y piezas de videoarte han obtenido reconocimientos y se han exhibido en la televisión pública y en diversos festivales. Como productora impulsa la constante creación de festivales y espacios para la divulgación de la danza, igualmente ha colaborado con destacados artistas internacionales. Cuanta con libros publicados, ensayos en revistas especializadas y colabora de manera regular con publicaciones nacionales e internacionales. Sus líneas de investigación se relacionan con la danza, arte y cultura y movimientos sociales. Estudió danza, gestión cultural y filosofía.
Vivian Abenshushan
(Ciudad de México, 1972) es escritora y editora. Una de sus preocupaciones centrales ha sido explorar estrategias estéticas y discursivas que confronten los procesos del capitalismo contemporáneo y sus estructuras de producción cultural. Su proyecto más reciente, Escritos para desocupados, se ha planteado como una crítica de las nuevas condiciones del trabajo (y su violencia implícita) desde la experiencia del desempleo voluntario. Mezcla de ensayo, bitácora personal, crónica, panfleto, teoría, manifiesto, libro y página web, estos contraensayos fueron publicados por la editorial Surplus bajo una licencia copyleft que alienta su reproducción y decarga libre en línea. En 2005, fundó, junto aun grupo de escritores y artistas, la cooperativa Tumbona Ediciones, un proyecto de edición independiente interesado en los cruces entre arte, literatura y política.
Daniela Flores Serrano
Ciudad de México, 1986. Egresada de la carrera de Literatura Dramática y Teatro, UNAM. Trabajó en el Teatro el Milagro como productora, coordinadora general, programadora y asistente de dirección de David Olguín y Daniel Giménez Cacho. Allí desarrolló los festivales de Teatro Emergente, Festival Emergente de Música y Ciclo de Danza Emergente. Expuso en Ex-Teresa Arte Actual su pieza Desplazamientos dentro de la exposición Acto seguido (Perfomatividad, documento y memoria). Colaboró con la compañía de cabaret Parafernalia Teatro. De 2011 a 2015 colaboró con el equipo de Seña y Verbo, como asistente de dirección, asistente en coreografía, regidora, productora, directora, actriz e investigadora. Ha sido invitada para desarrollar piezas escénicas en residencia en Eslovenia, Italia y España. Desde 2014 es miembro de los colectivos de artes vivas: El desierto de los niños y Las Flores. Arte y Escena. Recientemente creó y dirigió las obras Mujeres que no sabemos (Estos cuerpo bailan) y (en)vías (de)construcción. Desde 2013 enfoca su trabajo de migración con temas de género colaborando con la 72 (casa del migrante en Tenosique, Tabasco) y otras casas migrantes. Se ha desarrollado como investigadora y facilitadora de talleres. Ha presentado y producido obras y festivales en diversas ciudades de México así como Argentina, U.S.A., Uruguay, España, Eslovenia, Italia y Suecia. Desde 2015 desarrolla diversas estaciones que componen el proyecto Tejido político: memoria y reparación. Es colaboradora constante en Larubia.co y Telecápita. En 2016 conceptualizó el proyecto LasVanders sobre hostigamiento y acoso sexual así como violencia de género en La Universidad.
Gabriel Yépez
Creador e investigador escénico. Es Maestro en investigación escénica, mención teatro, de la Universidad de la Sorbona (Sorbonne Nouvelle. Paris III. Francia) y licenciado en Arte por la Universidad del Claustro de Sor Juana. México DF. Participa de manera constante de la vida académica en instituciones y foros dedicados a la reflexión del arte teatral y escénico en México y el extranjero a través de ponencias y conferencias. Su práctica escénica se encuentra vinculada a los proceso de creación y reflexión teórica como La mirada de un prisionero (2014-2016), ¿Quién es el habitante de la casa?. Santa María la Rivera, y La mirada extranjera (recientemente estrenada en Uruguay, 2016) Es autor y coordinador de varias publicaciones relacionadas con las artes escénicas y su relación con el entorno social. Colabora con publicaciones como Paso de gato (México), Telón de Fondo (Argentina), Conjunto (Cuba) y Primer Acto (España) entre otras.
Sandra Milena Gómez
Bogotá, 1981. Artista Escénica, bailarina y coreógrafa. Estudió en Fundación Danza Contemporánea de Colombia – Danza Común y en la Universidad Nacional de Colombia. Colaboró y fue participante del CEC-Centro de Experimentación Coreográfica. Hizo parte de Summer Melt Movement Research New York. Premiada con el “Composer ́s Fellowship” 2012-2014 del programa de residencias de Sally y Don Lucas, California, Estados Unidos y con la Beca a las Artes de la Fundación BBVA Bancomer México en 2016. Trabaja en colaboración con el compositor mexicano Andrés Solis, junto al cual funda Udâna-Plataforma de Creación Escénica, grupo al que se le ha comisionado diferentes puestas en escena por instituciones internacionales. Ha colaborado con las compañías Danza Común, Bruja Danza y con artistas escénicos y visuales como Maureen Fleming, Alexis Eupierre, Frauke Requardt, Jean-Frédéric Chevallier, entre otros.
Alfadir Luna
Egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (2008). Realizó estudios sobre estética, arte y violencia, en el Colegio de Saberes (2010-2011). Su trabajo, basado en el dibujo y arte acción, tiene como punto de partida reflexiones en torno a procesos de conocimiento, y suele culminar en intervenciones de sitio especifico. Desde 2006 ha desarrollado su obra en el marco de las estructuras sociales que constituyen a los mercados públicos en contextos de habla hispana, y desde 2013 desarrollado en sitios de paso migratorio. Su trabajo también ha sido mostrado en distintas plataformas públicas de México y el extranjero. Desde 2012 es miembro de la compañía «Teatro Línea de Sombra» en donde funge como coordinador del proyecto «Amarillo en la Ruta Migrante». Forma parte de la planta docente de la Facultad de Artes y Diseño (UNAM) y de la Fabrica de Artes y Oficios de Oriente (FARO Oriente).
César Cortés Vega
Escritor y artista visual. Estudió la maestría en Artes Visuales (FAD-UNAM) y el diplomado en creación literaria en la SOGEM. Ha presentado obra plástica en México, España (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona), Dinamarca (Bienal Metropolys Laboratory) Irlanda (National College of Art and Design/Gallery), Japón (Tsubakihara group, Nagoya Artport) y Ecuador (Centro de Arte Contemporáneo de Quito). Algunos de sus libros publicados son Abandona Silicia (novela, Amphibia editorial); Espejo-ojepse (noveleta experimental, AEM-Editorial Puntodata); Periferias y mentiras. Textos sobre arte, banalidad y cultura (ensayo, Fomento a la cultura Ecatepec); Reven (poesía, XX Premio Interamericano de Poesía Navachiste 2012, Generación Espontánea ediciones). Coordina la publicación Ágora Speed; postliteraturas (http://agoraspeed.org) y Cinocéfalo; revista de crítica y literatura (http://cinocefalo.org). Recientemente coorganizó el encuentro (G)local: microintervenciones barriales, en Casa Talavera (UACM), y Mañana Hoy se ha Ido. Exploraciones sobre el texto electrónico, en el Centro Cultural España. Es integrante del GIAI (Grupo de Investigación en Arte y Entorno) del posgrado en Artes Visuales de la UNAM. Es Director Editorial de Telecápita.
Jorge Vargas Cortez